Huelga en El Mercurio de Valparaíso y precarización del periodismo

huelga

Por Claudia Lagos 

Publicada el 31/5/2013 en CIPER

Más de 20 días llevan en huelga legal los trabajadores de la empresa El Mercurio de Valparaíso SAP, que edita los diarios El Mercurio y La Estrella de esa ciudad y El Líder, de San Antonio. Periodistas, reporteros gráficos y diseñadores sindicalizados, reclaman que no se han reajustado sus salarios hace 15 años y que la empresa pretende bajar el sueldo base para futuras contrataciones a $ 200 mil. La autora de esta columna, académica del Instituto de Comunicación e Imagen de la U. de Chile, describe el aumento de los conflictos laborales en la prensa y analiza los factores que, a su juicio, propician el deterioro de las condiciones de trabajo en este rubro.

Los trabajadores sindicalizados de los diarios El Mercurio y La Estrella de Valparaíso y El Líder de San Antonio llevan más de veinte días de huelga legal por las condiciones misérrimas que la empresa El Mercurio de Valparaíso SAP (parte de la cadena de empresas de El Mercurio SAP) quiere imponer en el marco de la negociación colectiva.

El sindicato de trabajadores de periodistas, reporteros gráficos y diseñadores, ha denunciado que la empresa no ha reajustado los salarios desde hace 15 años, que propone disminuir el sueldo base para las futuras contrataciones a $200 mil (apenas por encima del sueldo mínimo legal) y ha rechazado la licencia prenatal de una de las asociadas al sindicato. Adicionalmente, señalan que la empresa mantiene un número importante de trabajadores con contrato a honorarios, a pesar de que cumplen labores que corresponderían a un contrato indefinido de trabajo.

Los colegas de Valparaíso y San Antonio no son solo conscientes de su situación, pues entienden que trabajan en la empresa de prensa gráfica más importante de la región de Valparaíso y que su situación define, informalmente, los estándares de salarios y condiciones laborales para medios regionales más pequeños. Por eso, saben que sus demandas no son solo suyas, sino que es para el gremio periodístico de la zona en su conjunto. “Si nosotros cedemos”, dice un comunicado del sindicato, “los otros medios se regirán por los nuevos precios de mercado que pretende imponer El Mercurio en distintas empresas periodísticas”.

La debilidad del Código del Trabajo para resguardar los derechos de los trabajadores y equiparar las fuerzas entre empresas y sindicatos es evidente también acá: durante una huelga legal, los sindicalizados dejan de percibir sus salarios. De ahí que convocaron a un concierto de solidaridadcon los movilizados y disponen de una cuenta corriente donde hacer aportes. La empresa contrató reemplazos, a pesar de que no podía hacerlo debido a que la mesa negociadora presentó una propuesta inferior a la aprobada anteriormente, lo que, según el Código del Trabajo, inhabilita a la empresa a reemplazar a sus trabajadores mientras éstos mantengan la huelga legal. Esta práctica antisindical fue constatada por la Inspección del Trabajo.

El caso de los colegas de los diarios de El Mercurio de Valparaíso SAP no es el único. Al menos desde 2008 y 2009, como coletazo de la crisis económica mundial, desaparecieron departamentos de prensa (como el de La Red), despidieron a periodistas y trabajadores de prensa (como enLa Tercera y El Mercurio, en Santiago; y El Mercurio de Valparaíso), han fusionado redacciones, con la consiguiente reducción de personal (como La Hora y La Cuarta, de Copesa). Del mismo modo, muchos periodistas y trabajadores de medios han visto congeladas o precarizadas sus condiciones de trabajo, lo que los ha llevado a negociaciones colectivas donde las empresas ofrecen condiciones inaceptables para cualquier trabajador y, en particular, para profesionales que se han endeudado con la banca para cursar cinco años o más de estudios universitarios, con aranceles que superan los $ 2,5 millones para cada año.

El año pasado, los trabajadores de la Empresa Periodística El Norte S.A., también del holding de El Mercurio SAP y que publica El Mercurio y La Estrella de Antofagasta, La Estrellade Tocopilla y El Mercurio de Calama, estuvieron en huelga legal, reclamando, entre otras cosas, el congelamiento de sus salarios desde 2007 y rechazando una oferta de reajuste de apenas un 3%, en vez del 5% que solicitaba el sindicato. A fines del 2012, tres sindicatos de trabajadores de Televisión Nacional (TVN) también votaron la huelga legal, ante una propuesta a todas luces insatisfactoria por parte de la empresa y que se cerró con un reajuste de 35 mil pesos. Hace poco, conocimos el caso de la huelga de los trabajadores de radio ADN, de Iberoamerican, propiedad de Prisa, cuyo sindicato reclamaba la diferencia de hasta 300% en los salarios de los periodistas, entre otros aspectos. También en 2012, el sindicato de trabajadores de la Radio Bío Bío denunció el despido de dos trabajadores de la emisora en Valparaíso que, al finalizar su fuero tras el proceso de negociación colectiva, fueron desafectados. El sindicato de trabajadores del diario La Nación está tratando de transformar al diario en un medio con estatuto público, después del cierre de su edición impresa y el despido de otros tantos periodistas y colaboradores.

En una sociedad neoliberal, los medios de comunicación son empresas privadas, que deben competir en el mercado por audiencias y por publicidad. Pero hay más: en una sociedad globalizada, los medios de comunicación hoy son propiedad de grandes holdings empresariales nacionales, regionales e, incluso, mundiales. Conglomerados que no tienen intereses solo en los medios de comunicación, sino que en muchos otros rubros que exceden, con mucho, la industria cultural (manufactura, banca, minería, inmobiliaria, comercio detallista…). Así, un diario, una radio, un portal online, es un diente de un engranaje superior, forma parte de la élite empresarial (1) que excede con mucho los ideales liberales de la prensa: fiscalizar al poder, generar y difundir información de interés público, contribuir al fortalecimiento de la democracia.

Obviamente, en tanto empresas, los medios de comunicación deben ser rentables. Una de las estrategias para ello es disminuir costos en sus procesos de producción, incluidos los destinados a su personal, como los periodistas, reporteros gráficos o diseñadores. Para conseguir estos ahorros los medios recurren a distintas herramientas, desde el régimen de contratación (contratos a plazo fijo o a honorarios); salarios bajos (poco más del salario mínimo legal, sueldos compuestos por un salario base y un sinnúmero de ingresos variables); negociaciones colectivas que apenas mantienen las condiciones vigentes; dificultad para sindicalizarse; fusión de redacciones de dos o más medios de un mismo conglomerado, polifuncionalidad… El mito constitutivo del periodismo es el del apostolado. Sin embargo, esto, que puede ser coherente con la imagen del periodista como héroe, omite las condiciones concretas de producción noticiosa y esconde la explotación.

Otras de las estrategias para contribuir a la acumulación del capital, en desmedro de bienes públicos superiores (como el derecho de los trabajadores o la información de calidad), es la elusión impositiva de los medios de comunicación, al menos en la industria de la televisión y que ha sido detallada recientemente por Ciper.