Programa Libertad de Expresión realiza curso sobre discursos hegemónicos y derechos de las audiencias

El electivo de formación básica inició sus clases en marzo y profundizará en el tratamiento que dan los medios de comunicación a determinados grupos sociales, profundizando en las vulneraciones de derechos de mujeres, pueblos originarios y migrantes.

Con el propósito de analizar cómo la producción de contenidos informativos y culturales tiende a la instalación de discursos hegemónicos que vulneran derechos fundamentales de la ciudadanía, en especial de grupos históricamente discriminados o estigmatizados, como las mujeres, los migrantes o quienes pertenecen a pueblos originarios, el Programa Libertad de Expresión está realizando un curso electivo de formación básica para estudiantes de las carreras de Periodismo y Cine y Televisión de la Universidad de Chile.

“Los contenidos de este curso pretenden concientizar a nuestras y nuestros estudiantes sobre los graves efectos de la concentración económica y editorial de los medios de comunicación en Chile y América Latina, revisando el maltrato que otorgan las diversas coberturas de los medios masivos a grupos específicos de la sociedad por medio de discursos hegemónicos que estereotipan, excluyen y/o invisibilizan. Revisaremos también algunas propuestas de regulaciones interesantes de la región, que a través de ombudsman o defensores de las audiencias intentan educar a los públicos sobre sus derechos”, explicó Javiera Olivares, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión.

El curso tendrá una duración de nueve semanas y contará con la participación de invitadas e invitados de movimientos sociales y organizaciones que velan por los derechos de mujeres, migrantes y pueblos originarios.

Para hablar sobre el movimiento feminista y la estrategia comunicacional que permitió instalar la huelga del pasado 8 de marzo en los medios de comunicación, ya se invitó a Javiera Tapia, responsable de prensa de la Coordinadora Feminista 8M, quien valoró el espacio, indicando que “es una experiencia muy valiosa, porque en general en las Escuelas de Periodismo faltan este tipo de instancias que incorporen ciertos hitos o situaciones que están pasando y son parte de la contingencia para llevarlas al aula en el mismo momento”.

“Es importante para una articulación como la Coordinadora relacionarse con diferentes espacios sobre todo con estudiantes de Periodismo, especialmente mujeres, que sepan que las herramientas que ellas están aprendiendo las pueden utilizar de diversas maneras, incluso, por ejemplo, en crear una estrategia de comunicaciones para levantar una huelga”, puntualizó.

Quien también participó del espacio, a nombre del Colegio de Periodistas, fue su secretaria general e integrante de la Comisión de Género, Rocío Alorda, que destacó los cruces entre los temas abordados en el curso y la agenda del Colegio en torno a los medios no sexistas y la comunicación inclusiva y con enfoque de género. “Serán estas generaciones las que continúen posicionando estos temas, estas apuestas son a largo plazo, necesitamos que las y los jóvenes asuman estas banderas de lucha, que son tan importantes como el derecho a la comunicación y la libertad de prensa, entre otros”.

Entre los contenidos que continuará abordando el curso se encuentran: la concentración económica e ideológica de los medios de comunicación en Chile, la instalación de discursos hegemónicos en la producción de contenidos informativos y culturales, los estereotipos de género, la discriminación racial y el análisis de experiencias concretas en el tratamiento comunicacional, estableciendo cruces entre lo que sucede en Chile y lo que pasa en otros países de América Latina.

Además, se profundizará en la figura de las defensorías de las audiencias, revisando la experiencia regional y puntualmente el caso argentino, aportando al debate y reflexión en torno a la necesidad de contar con una instancia equivalente en el país y cuáles podrían ser las estrategias y alianzas que se requieren para ello.